jueves, 27 de noviembre de 2014

la villerita del chaqueño palavecino

https://www.youtube.com/watch?v=qIBVrDhw07A
Música del viaje a la semilla


Soberbio siempre en la recreación histórica Alejo Carpentier. El arpa y la sombra son tres relatosentre medias de los dos está  La mano articulados mediante una transmutación de personajes y de tiempos que forman una novela cohesionada. El escritor cubano es capaz de cambiar el tono de las voces narrativas, transformando sus psicologías, diferenciándolas en tres mundos diferentes. El centro de la obra, La mano, es una de las posibles historias de Cristóbal Colón y de su gesta, contadas por el mismo; repaso a una conquista y encarnación de un personaje que fascinó a muchos literatos iberoamericanos que se sintieron atisbados desde el pasado por ese ser legendario. El arpa glosa la figura de Pío IX, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, puesto en tarea de muñidor de la santidad del Almirante. En fin arrecia la ironía en La sombra, y el círculo el triángulo- se cierra con un juicio, y son muchos los que se personan en ese proceso para aportar sus razones. Alejo Carpentier utiliza una argucia inteligente para su arquitectura, moldea la verdad histórica adaptándola a su trama, y construye una ficción en la que  como en Calderón  todo es verdad y es mentira, porque nunca más que en esta novela la vida la del Ilustre Almirante  es sueño.  Compuesto por piezas que deben ir encajando unas en otras para componer un dibujo, una historia. De esa manera compuso alejo Carpentier  su novela corta El acoso.
Y la construcción del trayecto vital de ese joven acosado por sus ideas, por sus actos se lleva a cabo mediante la palabra y el ritmo: un vocabulario exuberante que manufactura imágenes a la manera de una sinfonía, la eroica de Beethoven, con la que comienza y termina el relato.
Sabemos que el escritor cubano trabajó y vivió absolutamente influido por la música, los melómanos podrán estudiar las concordancias entre la estructura de la novela y la de la sinfonía. Los lectores la intuyen mientras recorren una ciudad hostil, violentada; se asfixian en la guarida del protagonista y en su miedo, sus ansiedades, recuerdos y deseos insatisfechos.
Imaginamos que la ciudad es La Habana, donde Alejo Carpentier estuvo preso durante la dictadura de Machado; a efectos de la novela, es el prototipo de cualquier ciudad latinoamericana, decadente y contrastada, violenta, laberíntica y viva.
El escritor nos mete en la cabeza de los personajes, utilizando a veces el monólogo interior.
Es una obra de profunda carga política pero despojada de mensaje ideológico, en la que el lector debe convertirse en árbitro, ya que no en juez.
El acoso es rupturista con el resto de la obra de Carpentier, diferente. Tiene una estructura compleja y fragmentada, una escritura impresionista, elaborada, establecida en diferentes momentos temporales, encerrados en los cuarenta y seis minutos que conviene que dure la Eroica. Construida como una película, según la avanza la lectura, la novela se aclara, se enfoca, y se arma el rompecabezas
( http://www.escritopara.es/tag/alejo-carpentier/#sthash.3d59URLG.dpufBasada en sucesos históricos)

 El reino de este mundo transcurre a caballo entre los siglos XVIII y XIX en Haití. Es el tiempo de las revueltas de los negros, la abolición de la esclavitud, el efímero reinado del primer monarca coronado en América, Henry Christopher, y su corte tropical, la república de los mulatos.
Alejo Carpentier visitó La Española en 1943, escuchó los tambores del vudú, y quedó atrapado por el poder evocador de la ciudadela de La Ferriere y las ruinas de Sans Souci que le inspiraron esta novela.
Reconoció lo real-maravilloso en un mundo nuevo en el que no se han recontado las cosmogonías, porque los mitos fundacionales todavía están aflorando y no se han agotado los bardos de cantarlos durante milenios, como en la vieja Europa, qué es la historia de América sino una crónica de lo real-maravilloso
Haití encierra lo mágico en las religiones animistas que los negros importaron de África en sus ritmos de percusión, en esa naturaleza sin domesticar, una corriente subterránea que han seguido los artistas hasta hoy y que Cristina García Rodero fotografió de una manera magistral.
Alejo Carpentier estaba en disposición de encender los matices que diferenciaban esas sociedades superpuestas blancos o negros de las de su Cuba natal: la presencia del francés y de sus ideales revolucionarios, la música, la religión y esa excepcionalidad de nación negra trasplantada que hunde su origen en la esclavitud, el racismo y la violencia.
Y sin embargo la Libertad es el motor de la novela.
Un relato sorprendente y alucinado. Una novela histórica grandiosa.
Viaje a la semilla es un cuento desconcertante, tramado para sorprender al lector mediante la inversión del tiempo. Iniciado el relato, la narración avanza hacia atrás, paradójicamente bien urdida. Lógica.
Semejante a la noche puede ser un homenaje a los relatos homéricos, en él una guerra se hace igual a otra guerra porque un hombre es igual a cualquier otro, y los pretextos guerreros, las ansias de conquista y los miedos de la partida hacia lo desconocido se continúan, idénticos, a través de las eras y los eones. Semejante a la noche es la confusión, la ensoñación, la mezcla de las materias en los sueños, son los deseos.
El camino de Santiago como recorrido iniciático no realizado, como escapada, lleva a nuestro protagonista a girar por el globo de la tierra y el agua, en una narración que nos intenta acercar al pasado, trabajando la materia histórica como realidad compuesta de vivencias. Historia(s) que alumbró (alumbraron) la nuestra. Intrahistoria de los sueños de la conquista, fascinación del descubrimiento de un mundo nuevo. Camino, deambular.
El escritor cubano Alejo Carpentier trabaja en estos tres relatos con el Tiempo en un ejercicio de virtuosismo literario: tiempo que regresa, que camina hacia atrás, que se mezcla, cosas que suceden al mismo tiempo que otras cosas, sucesos históricos intercalados, desordenados, que sin embargo componen un relato coherente. Una reflexión sobre el suceder, el alternarse de las hechos, el permanecer de los pensamientos y de los deseos que lleva al su autor a titularlos –juntos- Guerra del tiempo.
Relatos ingeniosos e inesperados que se prolongan en el acierto con el que el escritor escoge y elabora sus temas en Otros relatos: es el caso de la sombra en Oficio de tinieblas, un cuento magníficamente trabajado en el que lo simbólico se convierte en una realidad motora. En Los fugados es el instinto, la crueldad animal y la humana, el afecto y la fidelidad, girando en torno a la esclavitud, el negro como ser animalizado, poseído, perseguido y cazado.
Inmediatamente nos damos cuenta de que el Diluvio Universal es el asunto de Los advertidos, en el que Carpentier deslocaliza el mito en una reflexión ácida sobre las religiones y el origen de las mitologías.
El derecho de asilo es un sarcasmo sobre las sociedades latinoamericanas, sus asonadas, sus cambios de bando y la facultad de los políticos para perdurar, lo explica todo en tono de astuta comedia.
Los cuentos o relatos cortos de Alejo Carpentier son tan brillantes como sus mejores novelas.
Calificación: Extraordinario.
Tipo de lector: Cualquiera, aficionados a lo que se suele llamar novela histórica, adscripción engañosa.
Tipo de lectura: Intensa pero interesante.
Argumentos: Muy curiosos. El caso de Viaje a la semilla, y Oficio de tinieblas, sencillamente  (www.tiposinfames.com)
 Eso es lo que define la obra de los grandes escritores, entre los que se encuentra el cubano Alejo Carpentier. Un mundo con sus propias leyes y una perfecta sincronización de las piezas que lo arman: colores, ciudades, personajes, ambientes y sonidos, envueltos en la niebla creacional de los fenómenos de la atmósfera.
Sin que nos demos cuenta en Los pasos perdidos nos vemos inmersos en situaciones de las que ya no podemos salir, hechizados por lo que sucede en ellas, pero también por la propia metafísica de su realidad. Como la música era muy importante para Carpentier, tiene sentido que la haya utilizado en sus libros. Por ejemplo, para dar ritmo y musicalidad al texto de El reino de este mundo, enfocado en lo afro-cubano, Carpentier utiliza el idioma creole. Encontramos este recurso cerca de dos escenas muy importantes en el libro.
Aunque los escritos de Carpentier no sean biográficos, se puede observar claramente en sus obras las influencias de los eventos de su vida. Además se pueden intuir sus puntos de vista y opiniones a través de sus personajes y argumentos.
En Los pasos perdidos, el protagonista nos lleva en un viaje por la selva, un adentramiento iniciático cuya meta es encontrar el origen de la música en viejos instrumentos y formas de habla. 
la abuela grillo

https://www.youtube.com/watch?v=AXz4XPuB_BM&spfreload=10

la pachamama

https://www.youtube.com/watch?v=44jCuxDO7kM


Blacaman el bueno vendedor de milagros

Blacamán el bueno: vendedor de milagros, es un cuento de autoría de Gabriel García Márquez, el cual narra la historia de un estafador llamado Blacamán. Este estafador un día compro a un joven bueno y lo intentó convertir en un verdadero adivino, aunque nunca logró que adivinara nada ni desarrollara ningún poder, por lo cual lo torturó y se ganó su odio. Tiempo más tarde, se invierten los papeles en las vidas del joven y Blacamán, y el joven cobra venganza de su dueño, con poderes propios que al fin pudo desarrollar: lo hace sufrir por toda la eternidad.

El tema de la obra, principalmente, es la mentira y estafa realizada por Blacamán; él después pagó sus malos actos recibiendo la venganza de una de sus victimas.
Los personajes de este cuento son Blacamán, el malo y el joven bueno.
El autor trata en detalle la idea de las malas acciones y engaños de una persona, y como son éstas al final de su vida de una forma u otra trae consecuencias negativas, ya sea por la venganza de una de sus victimas o por su propio destino.
Todo esto es narrado de una forma muy creativa y al mismo tiempo objetiva, siendo ésta una de las características del realismo mágico: narra aventuras fantásticas combinadas con realismo puro y apoyándose en un contexto real.

Desde mi punto de vista Gabriel García Márquez es muy certero en su relato, ya que es verdad que en algún momento tus malas acciones ya sean mentiras, estafas, etc. te traerán consecuencias negativas y es muy probable que al final de tu vida te encuentres solo y con muchos enemigos.
En mi opinión y tomando en cuenta el contexto de la obra, lo escrito por el autor es muy importante de acuerdo a la época en que se encontraba su país de origen , Colombia, en esos momentos, ya que muchos políticos actuaban... 


Los Mitos

  Un mito refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).

  Se dice que los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, que los

considera como historias verdaderas. Tienen la función de otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad.

  El mito es un relato oral. Con el correr del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a la transmisión del conocimiento de generación en generación. Una vez que las sociedades desarrollaron la escritura, el mito fue elaborado en forma literaria, con lo que extendió sus versiones y variantes.

  Cuando, en la antigüedad, las explicaciones científicas comenzaron a competir con las míticas, el término mito adquirió un contexto peyorativo, que comenzó a utilizarse como sinónimo de una creencia extendida pero falsa o de una patraña.