El muerto Jorge Luis Borges | |
|
jueves, 18 de junio de 2015
el muerto
viaje a la semilla
viaje a la semilla
Un cementerio, el ambiente es como todos los de este tipo: tumbas que no reciben la visita de sus parientes hace mucho tiempo, no hay flores, las estatuas lucen anticuadas y bastantes desgastadas.
De un momento a otro, un ventarrón comienza a mover las cosas, todo empieza a rejuvenecer, las estatuas recobran su esplendor, las hojas del suelo recobran su lugar. De pronto nos encontramoos en una casa en donde se está velando el cuerpo de Don Marcial, Marqués de Capellanías. Como por arte de magia, un botón invisible es activado y don Marcial recobra la vida.
Al levanterse, todas las personas se sorprenden al ver lo que está ocurriendo y luego se retiran oprque ya no tienen nada que hacer en ese lugar. Incluso el notario que se había apersonado para ver lo de la herencia se fue ya que don Marcial estaba vivo.
Los días pasaban y el sintió como su cuerpo iba sufriendo cambios; desaparecieron las arrugas de la frente, su papada y las patas de gallo tambien se esfumaron. Sintió en un momento la necesidad de una mujer, su cuerpo lo pedía. Por fortuna, su esposa al enterarse de que estaba vivo regresó a la casa conyugal y los días siguientes pasaron ardientes momentos de intimidad.
Días después, en algún momento, se encontraron frente a un cura con trajes de novios y el sacerdote los “descasó” y podían ir y vivir felices cada uno por su lado. Salieron de la iglesia y cada quien se fue hacia su hogar.
Él seguía visitando a su esposa en la casa de los padres de ella. Poco a poco las visitas fueron siendo menos seguidas hasta que ya no se vieron. Regresó al colegio y para su sorpresa comenzó a olvidarse todo lo que había aprendido en todos esos años, los conocimientos de física, matemáticas, todo se fue de su memorio. Salía a pasear con otras chicas y con sus amigos.
Un día sintió los deseos de jugar con juguetes para niños, no se explicaba po qué , pero así lo sentía. Se dio cuenta de que los muebles de la casa empezaban a crecer y los iba observando cada vez desde abajo para arriba.
Otro día quiso caminar y se cayó, al querer incorporarse no podía hacerlo, lo único que le quedaba era gatear. Se trató de comunicar con los que lo rodeaban y no podía porque nadie le entendía lo que balbuceaba.
Él no se exlicaba por qué. De imprevisto se encontró en los brazos de una mujer que le hacía muchos mimos y caricias. Finalmente apareció en el útero de esta mujer y de pronto desapareció.
miércoles, 17 de junio de 2015
Obra de arte
La obra de
arte
La última cena es una pintura mural
original de Leonardo da Vinci ejecutada entre 1495 y 1497, se encuentra en la
pared sobre la que se pintó originariamente, en el refectorio del convento
dominico de Santa Maria delle Grazie en Milán (Italia).La pintura fue
elaborada, para su patrón, el duque Ludovico Sforza de Milán. No es un fresco
tradicional, sino un mural ejecutado al temple y óleo sobre dos capas de
preparación de yeso extendidas sobre enlucido. Mide 460 cm de alto por 880 cm
de ancho. Muchos expertos e historiadores del arte, consideran a La última cena
como una de las mejores obras pictóricas del mundo.

Fecha de creación: 1495–1498
Técnica: Gesso, Almáciga, Pintura al
temple, Brea
Géneros: Arte cristiano, Pintura de
historia
Períodos: Renacimiento italiano, Alto
Renacimiento, Renacimiento
Arte es todo hacer humano que ha llegado a
un perfeccionamiento consumado y
por lo tanto produce obras
perfectas por eso Leonardo da vinci utilizó diferentes técnicas para poder
crear esta hermosa obra de arte las técnicas fueron el gesso, almaciga, la
pintura al temple y la brea.
Esta arte es una arte útil porque se
encarga de producir un objeto que es un medio para llegar a un fin específico
pero una obra de arte no es un medio al servicio del perfeccionamiento del
hombre, Ni tampoco ella misma un perfeccionamiento del hombre
La inspiración es el punto de partida,
luego viene el trabajo, da vinci se basó en el trabajo del periodo de
renacimiento italiano, Alto Renacimiento, Renacimiento. El artista ya saliendo
del estado anterior busca las notas dadas en la realidad o en la experiencia de
él, en las invención y en la intuición .
En el arte no hay reglas, solamente la
obras son individuales e irrepetibles en todo caso se puede haber una inspiración artística. Esta obra fue
creada en los años 1495–1498, la creación es la puesta en obra de la belleza, y
la belleza es la relación de lo existente o revelación de lo que se está
velando.
El artista es el ser privilegiado, que es
capaz de captar y manifestar la realidad en la obra.
La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada; Gabriel García Márquez
Eréndira es una chica de 14 años, que vive con su abuela en una enorme mansión extraviada en la soledad del desierto.
La niña cansada de sus labores realizadas, puso el candelabro en la mesa y se durmió. Poco después, el viento de su desgracia volcó el candelabro contra las cortinas.
La joven ha causado un incendio y la casa ha sido totalmente destruida. Por lo cual la abuela le obliga que le pague todo y la lleva a prostituirse con todos los hombres del pueblo.
Posteriormente ella conoce a Ulises de quien se enamora, el cual hace todo para estar con ella incluso el llegar a cometer un homicidio.
fuente: el rincon del vago
fuente: el rincon del vago
viernes, 12 de junio de 2015
obra de arte jugadores de cartas
Los Jugadores De Cartas

Durante la década de
1890, Cézanne, pintó una serie de cuadros con la temática de los jugadores
de cartas, siendo este lienzo el más famoso de la serie. Los protagonistas de
las telas son los campesinos de Aix y el jardinero Vallier del Jas de Bouffan, una residencia
veraniega que adquirió el padre del pintor Paul
Cézanne y que éste recibió
después en herencia.
Las fuentes de
inspiración empleadas por Cézanne fueron los jugadores de cartas pintados por
Le Nain y Chardin.
Las dos figuras se
sientan a ambos lados de una pequeña mesa sobre la que apoyan los codos. Una
alta botella nos da paso hacia la cristalera del fondo, por la que se intuye un
abocetado paisaje. Los dos hombres están concentrados en el juego,
interesándose el maestro en captar sus expresiones, y se presentan tocados con
sendos sombreros típicos de las clases sociales humildes de la Provenza. El
espectador se convierte en uno de los frecuentes observadores que contemplan
estas partidas en las tabernas, al situarnos el maestro en un plano cercano a
la escena y no hacer apenas referencias espaciales. La iluminación artificial
se manifiesta en las sombras, especialmente en el reflejo blanco de la botella.
El hombre de la
derecha viste una chaqueta de tonalidades grises amarillentas que tiene su
continuidad en el pantalón de su compañero, vestido éste con una chaqueta de
tonalidades malvas que se mezclan con diversos colores. El fondo se obtiene
gracias a una mezcla de tonos aunque abunden los rojizos, en sintonía con la
mesa y el mantel. La aplicación del color se realiza a base de fluidas
pinceladas que conforman facetas.
A diferencia
del impresionismo del que Cézanne parte, prima el volumen y la forma
sobre la luz, obteniendo ese volumen gracias al color en estado puro. De esta
manera, el objetivo del maestro provenzal -conseguir que el impresionismo sea
un arte duradero- se ha alcanzado.
ARTE: es todo hacer humano que ha llegado a un
perfeccionamiento y por lo tanto produce obras perfectas, por eso Cézanne
utilizo diferentes técnicas para poder crear esta obra de arte.
Autor: Paul Cézanne
Fecha: 1890-95
Museo: Museo de Orsay
Características: 47 x 57 cm
Estilo: Neo-Impresionismo
Material: Óleo sobre lienzo
Este
arte es un arte útil porque se encarga de producir un objeto que es un medio
para llegar a un fin especifico, una obra de arte no es un medio al servicio
del perfeccionamiento del hombre, ni tampoco ella misma un perfeccionamiento
del hombre.
La
inspiración es el punto de partida, luego viene el trabajo, las fuentes de inspiración empleadas
por Cézanne fueron los jugadores de cartas pintados por Le Nain y Chardin.
El
artista ya saliendo del estado anterior busca las notas dadas en la realidad o
en la experiencia de él, en la invención y en la intuición.
En el arte no hay reglas, solamente las obras son
individuales e irrepetibles, en todo caso
puede haber una inspiración artística.
Esta obra fue creada en el año 1890-1895, la creación es la
puesta en obra de la belleza y la belleza es la relación de lo existente o
revelación de lo que se está velando.
El artista es el ser privilegiado, quien es capaz de captar
y manifestar la realidad en la obra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)